Descripción
Mientras se consume, el papel desprende un delicado aroma a incienso, mirra, madera y vainilla. Francis Kurkdjian, famoso perfumista, es el padre de esta fragancia. ¿Su objetivo? Reinterpretar la mítica fragancia del librito «Tradition» para envolverla de aromas armenios y darle un toque místico y orientalista.
El resultado es una fragancia auténtica, un auténtico viaje olfativo.
Forma de empleo
Separar una tira y doblarla en forma de acordeón. Colocarla en su borde largo sobre un platillo resistente al calor, encenderla y soplar suavemente para evitar que prenda (le Papier d’Arménie® debe consumirse lentamente).
Una tira de Papier d’Arménie® es suficiente para perfumar el aire de su casa y eliminar al mal olor de la cocina, del tabaco, de los animales, etc…
Le Papier d’Arménie® puede utilizarse todo el año para eliminar malos
olores y crear un ambiente de bienestar en su casa.
Consejos de uso
• Quemar una tira a la vez, de 3 a 4 veces por semana.
• Ventilar con regularidad la habitación.
• No dejar quemar sin supervisión.
• Mantener el producto lejos del alcance de los niños.
Filosofia de «Papier d’Arménie®«
Écologia
Con objeto de proteger el medio ambiente, el Papier d’Arménie® no utiliza gas propulsor y, por lo tanto, no daña la capa de ozono.
Las tiras están impregnadas en una solución a base de alcohol y luego se sumergen en una solución salina natural que permite retrasar su combustión.
El papel secante que sirve para fabricar el Papier d’Arménie® tiene la certificación FSC, organismo internacional independiente para el uso responsable de los recursos forestales a escala mundial.
Tradición
El Papier d’Arménie® representa todo un estilo de vida y de buen gusto, y se fundamenta en sólidos valores tanto a nivel de higiene como de ecología.
Desde hace 130 años, aquellos que valoran, de generación en generación, la fabricación artesanal de un producto de calidad, saben que las cualidades del Papier d’Arménie® encarnan el respeto por la tradición.
Originalidad
Único desde sus orígenes, el Papier d’Arménie® se reconoce de inmediato.
Es el único ambientador de interior que se presenta en forma de papel para quemar.
Bienestar
Famoso desde la Antigüedad por sus propiedades antisépticas, cicatrizantes y expectorantes, el bálsamo de benjuí servía antaño, en uso externo, para tratar el asma, la tos y la ronquera. Su acción beneficiosa en la psique y la gestión de las emociones goza del favor de las personas aquejadas de estrés. En Malasia, se utiliza en las ceremonias para alejar a los demonios durante la cosecha del arroz. Por su parte, los hindúes dedican este perfume sagrado al dios Shiva.
Modernidad
El Papier d’Arménie® se inventó para que los europeos pudieran descubrir los beneficios del benjuí. Si bien no existía una solución lista para el uso, la experimentación y el método fueron los artífices de su éxito.
En constante búsqueda de la perfección, el Papier d’Arménie® sigue innovando. En estos últimos años se han creado nuevas fragancias y una línea de velas, se ha ampliado la gama de quemadores y se han renovado las formas de corte y presentación.
La aventura
El nacimiento
La historia de Papier d’Arménie® comenzó en el siglo XIX. Durante un viaje a Armenia, Auguste Ponsot observó que los habitantes perfumaban y desinfectaban sus casas quemando benjuí. Seducido por esta práctica tradicional y ecológica, decidió importar este producto a Francia.
Su socio, el farmacéutico Henri Rivier, descubrió entonces que, disolviendo el benjuí en alcohol a 90°, se obtenía un olor persistente. Al añadir perfume se obtenía una combinación aromática agradable y duradera. Sólo faltaba encontrar un soporte. Esta tarea la desempeñará el secante, que absorbe la mezcla al tiempo que conserva el olor original del benjuí y se consume lentamente sin formar llamas.
Un desarrollo excepcional
Después de muchos intentos, se consigue poner a punto el producto imaginado. El Papier d’Arménie®cosecha un gran éxito, especialmente en la Exposición de Higiene de 1888 y en la Exposición Universal de 1889. Durante esta última, convencidos de la eficacia y de las propiedades antisépticas del papel, ambos inventores colocaron sendos trozos de carne bajo dos campanas, quemando Papier d’Arménie® en una de ellas. Al cabo de una semana, la carne que había «respirado» los efluvios del papel aún era consumible, mientras que la otra se había estropeado. ¡Una experiencia que dejaría huella!
La fabricación
El benjuí de Laos
Apreciado por su aroma dulce, balsámico y a vainilla, el benjuí se emplea como fijador en los perfumes, por ejemplo, en Shalimar de Guerlain. Sin benjuí, el Papier d’Arménie® no sería lo que es. Esta resina procede del styrax, un árbol que crece en los bosques de Extremo Oriente, especialmente en el antiguo Laos. Cuando alcanzaba un diámetro de unos 15 cm, se le practicaban muescas en la corteza para que la resina pudiera fluir. Seis meses más tarde, podía cosecharse en forma de «lágrimas»: es el benjuí bruto. Un árbol produce de 1 a 3 kilos de benjuí al año.
Esta resina contiene aproximadamente un 25% de ácido benzoico, lo que le confiere propiedades antisépticas.
Componentes naturales
El papel secante empleado para fabricar el Papier d’Arménie® es una fibra de origen natural. El color caoba se debe al baño en el que las tiras se impregnan de la compleja fragancia de Papier d’Arménie®. Algunos de sus componentes aromáticos forman parte de sus secretos de fabricación.
El saber hacer de un producto de lujo… 6 meses de fabricación
En Montrouge, a las afueras de París, está ubicado el taller donde se fabrica desde siempre el Papier d’Arménie®, respetando la tradición artesanal. Su producción requiere varias fases. Para ello, 12 personas, 8 de ellas en el taller, llevarán a cabo con esmero la fabricación del librito, bajo la minuciosa supervisión del responsable de laboratorio. Todo comienza con el styrax officinal, la mejor resina de benjuí. Entregada en forma de «lágrimas», el taller importa 2 toneladas de esta resina al año.
Según un ritual inmutable, la resina se disuelve en alcohol durante 2 meses. A continuación, se añaden los extractos de perfume. La mezcla obtenida impregna un papel especial de tipo secante, una operación totalmente manual, realizada hoja por hoja. Una vez terminados el remojo, el secado y las demás operaciones, las hojas se colocan bajo una prensa durante 1 mes.
Solamente al cabo de 6 meses, estas hojas podrán perforarse, recortarse, montarse y agruparse en libritos.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.